Publicaciones

Libro Planeación estratégica, La visión prospectiva.
       


Autor: Híjar Fernández, Guillermo; Planeación estratégica: La visión prospectiva; México: LIMUSA, 2011.

Para abordar cualquier asunto es crucial haberlo entendido. El entendimiento profundo conduce a la verdad.

Para resolver un problema estratégico primero hay que plantearlo y antes de plantearlo hay que entenderlo. Entender las tensiones es crucial para hacer buenos negocios y tomar las decisiones correctas. El entendimiento se persigue tratando de responder los “por qué”, y luego darle un sentido definiendo los “para qué”.

En la primera parte de este libro se busca la comprensión de los fenómenos empresariales respondiendo a los por qué y en la segunda se les da un sentido al responder a los para qué. Primero se entienden los asuntos estratégicos y después se abordan los problemas de estrategia. Primero se estudian los sistemas y después, los procesos.

En la extensión de esta obra se desarrollan tres proposiciones para la planificación estratégica de una empresa exitosa:

En el capítulo 1 se indagan los porqués de las primeras dos proposiciones: ¿por qué es importante la visión prospectiva?, y ¿por qué debe preferirse el método científico para desarrollar las directrices de negocio?

En los capítulos subsecuentes se desarrolla la tercera proposición: el pensamiento en sistemas.

El capítulo 2 define la empresa como un sistema que cambia y al emprendedor como el agente de cambio. La empresa y el emprendedor son los protagonistas del drama de los negocios que se escenifica en la industria y el mercado ante la presencia de públicos muy exigentes.

El sistema empresa-emprendedor interactúa con sistemas más comprehensivos: la industria y sus mercados, un país y el mundo. El pensamiento en sistemas debe expandirse para abarcar las fronteras más amplias de estos sistemas. El capítulo 3 explora el pensamiento sistémico acerca del mundo: los bloques comerciales y los flujos de mercancías y capital que ocurren entre ellos.

El capítulo 4 caracteriza el escenario donde se dramatizan los negocios como dos sistemas acoplados: la industria donde se rivaliza y el mercado que se conquista. En el acoplamiento de la empresa a su entorno inmediato emergen oportunidades en el mercado y amenazas en la industria, que se analizan desde la perspectiva de la rivalidad y la cooperación. La dramatización ha de satisfacer a clientes, accionistas y empleados –los exigentes públicos− que imponen ciertas condiciones iniciales al comportamiento de los sistemas.

El sistema empresa-emprendedor y el sistema mercado-industria se acoplan a la vez con el sistema país. El capítulo 5 examina el pensamiento sistémico acerca de nuestra nación y los factores restrictivos y favorables para hacer negocios en México.

Todos los sistemas son a su vez, parte de un sistema o abarcan otros y para estudiarlos es necesario aislarlos o subdividirlos, definiendo en cada caso las condiciones iniciales y fronteras que establecen la manera como interactúan entre ellos. Por ejemplo, el sistema-mundo comprende otros sistemas que son los bloques comerciales, los cuales están integrados por sistemas-países que interactúan entre ellos mediante flujos comerciales y de inversión. Por otro lado, un sistema-país está conformado por un número de sistemas-industriales regionales que interactúan entre sí por medio de algunas formas de asociación o alianzas. Los sistemas industriales regionales forman parte de ciertas industrias globales constituidas por sistemas-empresas trasnacionales que interactúan entre ellas a través de relaciones comerciales con sus clientes y determinadas formas de cooperación con sus proveedores.

La visión prospectiva de un emprendedor exitoso requiere un plan estratégico efectivo. Los factores de efectividad estratégica, sistémica y social requeridos en el plan se exploran en el capítulo 6.

La visión prospectiva también necesita la formación de escenarios mentales muchas veces apoyados en metáforas. ¿Qué es lo que requiere un estratega para la formulación de una estrategia y la implementación de un plan estratégico? Este es el tema del capítulo 7 con el que se concluye la primera parte de la obra.

En la primera parte se describen los sistemas y en la segunda, los procesos para diseñarlos y construirlos. En la primera parte se caracteriza al estratega y su pensamiento; en la segunda, cómo aplica este pensamiento para tomar decisiones y desarrollar teorías de negocio exitosas. En la primera parte se establece la importancia de un plan estratégico de negocios y en la segunda se despliega el plan en objetivos y estrategias.

La pregunta que se intenta responder en la segunda parte es: ¿Para qué?

La asignación de un propósito a las cosas, a los sistemas, a la vida y al universo es una facultad exclusiva del Homo sapiens, la cual proviene de sus emociones y de su capacidad para reflexionar sobre su propia existencia. Cuando un emprendedor crea una empresa lo hace con un propósito en mente (generar riqueza, por ejemplo) sin el cual la creación no tendría sentido ni razón de ser.

Un negocio es exitoso porque está bien posicionado en un mercado atractivo y goza de una especie de micro-monopolio temporal: acapara un pedazo del mercado por un breve tiempo. Pero esta posición es efímera por lo que se requiere un sistema estratégico que genere continuamente estrategias superiores, que además sean implementadas por una organización capaz de aprender de sus acciones.

Para crear un negocio exitoso se requieren las competencias estratégicas y sistémicas del emprendedor y para conducirlo hacia el éxito es necesario agregar las competencias directivas del dirigente. Los procesos estratégicos −arquitectura estratégica, dirección estratégica y arquitectura sistémica− son el “para qué” del sistema estratégico y su estudio ocupa la segunda parte de este libro que comienza con la definición de un sistema. La empresa es un sistema complejo y de ahí la importancia del pensamiento “en sistemas” para resolver los problemas estratégicos.

En el capítulo 8 se definen las fronteras de un sistema y cómo influyen las condiciones iniciales en su comportamiento. Se estudian también los diferentes tipos de estructura de acuerdo con su funcionalidad y su acoplamiento con el medio ambiente constituido por la industria y sus mercados.

Los principios sistémicos, que son la base para construir un sistema estratégico, se mencionan en el capítulo 9. Guiada por el principio de adaptación, una empresa existe en primer lugar para atender las necesidades cambiantes de sus clientes, accionistas y empleados. Guiada por el principio de interdependencia, la empresa tiene que nutrir las relaciones entre los miembros de su comunidad. Guiada por el principio de diferenciación, la empresa tiene que generar valor, combinando en forma creativa sus recursos. Cada empresa es una de muchas posibles y hacia el final de este capítulo se estudia un caso práctico de arquitectura de un sistema estratégico para una compañía.

Las empresas son sistemas que cambian y el emprendedor es el agente de cambio. En el capítulo 10, el emprendedor se inspira en los ideales de los antiguos griegos que buscaban afanosamente la verdad, la belleza y el bien para desarrollar sus capacidades y realizar sus funciones directivas de estratega, organizador y líder.

Los capítulos 11 y 12 se dedican a la toma de decisiones y, en particular, al dilema de la deliberación consciente frente al juicio instintivo. ¿Debo seguir lo que dicta mi cabeza o mi corazón? Se argumenta que los líderes de éxito son los que saben combinar el análisis racional con el juicio instintivo.

Se aborda la importancia de las emociones en la toma de decisiones y el papel que despliegan aquéllas en la formación de los sentimientos morales, el altruismo y la ética en los negocios. En el capítulo 11 también trata del pensamiento intuitivo que realiza inferencias lógicas y probabilísticas, a veces acertadas y a veces equivocadas.

El capítulo 12 parte de la base de que la gente de todas las sociedades y en todos los tiempos tiene palabras para conceptos abstractos, una visión allende las necesidades simples y además compara, combina y razona acerca de asuntos generales que no atraen sus sentidos inmediatamente. Estas son cualidades exclusivas de la raza humana que le han permitido destacar por encima de sus congéneres. Las actividades analíticas que puede realizar la mente humana son las de razonar deductivamente, elaborar relaciones de causa- efecto, dividir un todo en sus partes y categorizar. En este sentido, el razonamiento inductivo parece no ser natural.

No obstante, el razonamiento inductivo está inspirado en la búsqueda de la verdad: se formulan hipótesis que luego se comprueban. Basado en la observación y en la experimentación, el método inductivo de razonamiento es una forma robusta de predecir el resultado de un fenómeno empresarial. En el capítulo 12 se discutirán también las barreras para el razonamiento científico y las bases para desarrollar las teorías de negocio.

En el capítulo 13 se aprende a plantear y resolver problemas estratégicos y se definen y despliegan los objetivos inductores y sus indicadores. Al final se estudia un caso real de programación de estrategias.

Por último, en el capítulo 14 se abordan diferentes metodologías de evaluación y diagnóstico y las herramientas prospectivas de análisis predictivo y simulación predictiva, para terminar con casos prácticos de confección de modelos de simulación.